
Muy buenas a todos los lectores de este blog. Hoy vengo a contaros el significado de una palabra que, al menos en la ciudad de Córdoba usamos mucho, pero que en algunos casos no tenemos muy claro lo que significa o cuál es su origen. Nos referimos a la palabra Alcázar. Obviamente no somos la única ciudad que la utiliza, Toledo o Sevilla cuentan en su haber con precisos edificios que ostentan también este nombre. Para todos ellos, vamos a intentar averiguar qué significa o al menos su origen.
Obviamente el origen de esta palabra proviene del árabe que, además, teniendo en cuenta que en Córdoba estuvieron algo más de quinientos años, casi parece una conclusión lógica. La palabra se utilizaba para hablar de una residencia para la máxima autoridad en la ciudad, que además sería de tipo fortificado. Dado que en Córdoba fuimos capital durante mucho tiempo mientras los musulmanes nos gobernaron, nos referiríamos por supuesto a la máxima autoridad a nivel nacional.
Pero aquí viene una de las grandes confusiones que hay en Córdoba alrededor de este nombre. Aunque en Córdoba habríamos contado con un Alcázar de época musulmana, no es el que se puede visitar en la ciudad de Córdoba a día de hoy. El que es a día de hoy una de las atracciones turísticas más visitadas de la ciudad de Córdoba, sería de época cristiana y se habría realizado en el siglo XIV. Naturalmente habríamos contado con otro Alcázar de época musulmana en nuestra ciudad, pero de él solo se conservan los conocidos como baños califales, cuyo acceso estaría soterrado.
Si queréis conocer el edificio más a fondo, no dudéis en contactarnos para contratar una visita guiada del edificio, ¡así no se os escapará nada!